miércoles, 31 de agosto de 2016

Revista El Optometrista, noviembre de 1967



 En la edición de la Revista El Optometrista correspondiente a noviembre de 1967, aparece el artículo que explicaba que bajo el patrocinio del 85 Consejero Comercial de la Embajada de Francia tuvo lugar un cocktail-conferencia en la ciudad de Caracas, en el Hotel Tamanaco, Salón Miranda, el viernes 3 de noviembre, de 7:30 a 9:30 (ver imagen 3), en el cual el señor R. J. Cottet, Presidente de ESSEL INTERNATIONAL, facilitó una breve charla sobre el lente VARILUX.


En la charla, según acota la revista, el conferencista versó detalladamente sobre dichos lentes, los únicos que por vez primera corrigen la presbicia de un modo fisiológico y racional, destacando que gracias a su potencia progresiva, el VARILUX proporciona al présbita una visión neta a todas las distancias. Además, puso de relieve que el VARILUX posee otra cualidad que, en el plano fisiológico, es aún más fundamental: su flexibilidad para la acomodación. Es decir, que la adaptación sólo se hace a través de una progresión más lenta y fisiológica que los bifocales corrientes.
En el artículo también se resalta que el conferencista señaló que el montaje de unos cristales VARILUX (ver imagen 4) no presentaba grandes dificultades, sin embargo, subrayó la importancia que representaban. En su montaje no se admitían deficiencias y diez años de experiencia práctica
demostraba que cuando un paciente nota ciertas dificultades de adaptación con dichos lentes, en el 99% de los casos, era producto de un montaje imperfecto.






Al terminar su charla, el señor Cottet insistió que no se debía olvidar que el extraordinario lente VARILUX sólo podía dar satisfacción cuando se montaba con la debida precisión, sin presentar ningún problema particular, pero sí exigía mucho cuidado, tal vez más minucioso que el requerido para el montaje de los llamados bifocales.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Anuario El Optometrista, de 1966



En la publicación del Anuario de 1966, se menciona la Junta Directiva del Colegio de Optometrista de Venezuela para el lapso comprendido entre

1965-1969 la cual estuvo personificada por un periodo de cuatro años consecutivos por los siguientes representantes:
Carlos Zárraga. Presidente
Isidro Álvarez. 1er. Vicepresidente
Giovanni Mezasalma. 2do.Vicepresidente
José Gonzalez. Tesorero
Eduardo LehrerK. Subtesorero
Antonio Barceló. Secretario
Santos Semidey. Subsecretario y Relaciones Públicas
Miguel Peñate. Primer Vocal
Henry Sanabria. Segundo Vocal
Juan Blanco Torres. Tercer Vocal
Antonio Preziosi. Cuarto Vocal.

Seccional Zulia: Estado Zulia.
Silvio Siciliano. Presidente
Carlos Rafael Otero. Secretario
José Nerio Alarcón. Tesorero
Tribunal Disciplinario:
Antonio Jiménez.
Juan Jaime Arcaya.
Amador Briceño Belisario.
Ramón Salazar.
Juan Bautista Belisario.


viernes, 19 de agosto de 2016

Revista El Optometrista, mayo de 1962, Nº 7

Revista El Optometrista, mayo de 1962, Nº 7

En el año 1962, la Revista El Optometrista publicó un hecho relevante, el cual fue la realización de la I Convención Nacional de Optometristas, originada por el poco conformismo e inquietudes, lo que llevó al gremio de Optometristas de Venezuela, a pesar de los problemas nacionales y, en especial, los que afectaban directamente cada vez más a la profesión; a acordar la conveniencia de celebrar la Primera Convención de Optometristas de Venezuela (ver imagen 2), como una forma de hacer algo más práctico en busca de superación gremial.

La clausura del evento estuvo a cargo del entonces Ministro de Sanidad y Asistencia Social Doctor Arnoldo Gabaldón; se reforman los estatutos de la Asociación y se cambia el nombre a Colegio de Optometristas de Venezuela.

En la revista se destaca que la celebración de dicha convención tuvo carácter de “gran acontecimiento”, debido a la participación y apoyo de la casi totalidad de Optometristas, así como por las relevantes personalidades del cuerpo médico y docentes que cooperaron con sus intervenciones y acertadas orientaciones, debiendo subrayar las elocuentes y alentadoras palabras del representante personal de su Eminencia Reverendísima Cardenal Arzobispo de Caracas.

Asimismo, en la revista se expone que en la Convención de Optometristas, hubo una asistencia de un significativo número de invitados especiales en representación de la Sociedad de Oftalmología, así como un nutrido núcleo de comerciantes mayoristas que concurrieron voluntariamente, exhibiendo espléndidamente una excelente y abundante colección de productos, aparatos e instrumentos modernos relacionados con la ciencia

óptica. Igualmente vale señalar el interés despertado por las Delegaciones Internacionales de México y Colombia.
Puede entonces apreciarse que la “I Convención Nacional de Optometristas” ratificó la importancia y prestigio de la agrupación en la Historia de Venezuela, puesto que en ella se trataron temas que redundaron tanto en beneficio de sus activistas como de la colectividad, además del nacimiento del Colegio de Optometristas de Venezuela.



Ese mismo año de 1962, se destaca otro hecho relevante, los Optometristas dedicados a la elaboración, adaptación e investigación sobre los lentes de contactos, fundaron la Sociedad Venezolana de Contactología, igualmente se creó la primera seccional del Colegio, la seccional Zulia, de la cual el primer presidente fue el Optometrista Enrique Machin.



Revista El Optometrista, abril 1961, Nº 5



Revista El Optometrista, abril 1961, Nº 5



En el ejemplar de la Revista El Optometrista correspondiente a abril de 1961, se encuentran una lista de ciento cuarenta y tres (143) asociados, quienes de forma esmerada se dedicaron a la carrera de Optometría. Estos integrantes se mencionan seguidamente:

1. Alarcón, José Nerio
2. Álvarez, Isidro
3. Aponte Medina, Pedro
4. Arcaya, Juan Jaime
5. Arroyo Corrales, Francisco
6. Ávila, Rogelio
7. Avilés Morin, Rafael
8. Balza, Rafael Antonio
9. Barbera Zamora, Luis
10. Barcelo, Antonio
11. Belisario, Ángel
12. Belisario Aponte, Juan Baut
13. Belisario Aponte, Pedro Elías
14. Belloso, José
15. Berl, Miguel
16. Betancour, Rafael
17. Betancour, Vicente
18. Behrens, Abigail
19. Behrens, Alberto
20. Behrens, Alfredo
21. Behrens, Aquiles
22. Behrens, Federico
23. Behrens, Guillermo
24. Behrens, Gustavo
25. Behrens, Luis Enrique
26. Behrens, Manuel
27. Billi, Sergio
28. Blanco Torres, Juan
29. Briceño, Belisario Amador
30. Briceño, Buenaventura
31. Briceño, Carol
32. Bustamante, Carlos
33. Bustamante, Fernando
34. Bustamante, José
35. Bustamante, José Luis
36. Bustamante, José Luis (hijo)
37. Bustamante, Luis Gustavo
38. Calanni Macchio, Archímedes
39. Calcurian Rojas, Hernán
40. Campo García, Jaime
41. Cantizani, Nicolás
42. Castellanos, Tarsicio
43. Castiñeyras, Juan Manuel
44. Croitorescu, Isaac
45. Davidescu, Mircha
46. Diez Sierra, José
47. Espronceda, E. I.
48. Fatiña, Freddy
49. Felipe Criado, Rolando
50. Feltner, Kurt
51. Fenyo, Geza
52. Fernández, Josué
53. Flock, Rudolf
54. Gámez, Miguel
55. Garagoicoechea, Rafael
56. García, Fernando
57. García, Rafael
58. Ghisbrecht, Francisco
59. Ghitelman, Moisés
60. Giambra, Gaetano
61. Gil Monllor, Enrique
62. Giner, Sergio
63. Gómez Bonal, Enrique
64. González, José
65. González Sanz, Rosa
66. Guerrero, Manuel
67. Guillón Jiménez, Gonzalo
68. Gutiérrez Rojas, Juan
69. Hacker, Rolf
70. Heller, Hermán
71. Hernández, Rafael
72. Hernández Riera, Gregorio
73. Hercz, Esteban
74. Holzer, Juan
75. Inciarte Matos, Humberto
76. Jiménez Núñez, Antonio
77. Kochman, José
78. Kohn, Sigmund
79. Latuff, Alfredo
80. Laya Pastor, Adrián
81. Lehrer Kohn, Eduardo
82. Lehrer Kohn, Willy
83. López Goñi, David
84. López Medero, César
85. López Ramírez, David
86. Lovera, Eladio
87. Machin, Enrique W.
88. Martín, Hermoso
89. Mezzasalma, Horacio Giovanni
90. Mondejar, Félix
91. Monreal Romasanta, Luis
92. Morla, Richard
93. Morell Hernández, Inocente
94. Moros, Julio
95. Neigert, Leopoldo
96. Neuville, Jorge
97. Niklas, Alfredo
98. Ospina, Jorge
99. Pacheco, Luis
100. Pacheco, Savino
101. Pavies, Aldo
102. Peñate Peñate, Miguel
103. Pérez Belisario, Ibrahim
104. Pérez Belisario, Miguel Ángel
105. Pérez Raboso, Juan Jesús
106. Poerner, Horst
107. Preziosi, Antonio
108. Preziosi, Ofelia
109. Quintero, Carlos Raúl
110. Ramírez, Omaira
111. Rangel Castillo, Agustín
112. Rodríguez García, Enrique
113. Rojas García, Ramón E.
114. Rojas Otero, Carlos R.
115. Rojo Asenjo, Manuel
116. Romero, Miguel
117. Ruíz, Enrique
118. Saavedra Díaz, José A.
119. Sáez, Jorge
120. Salazar, Julio
121. Salazar Sanabria, Ramón
122. Sanabria, Enrique
123. Sánchez de León, Germán
124. Semidey Reyes, Santos
125. Serrano Fernández, Pedro A.
126. Serrano, Humberto
127. Siciliano Mellone, Iginio
128. Siciliano Mellone, Silvio
129. Sierra González, Pedro R.
130. Silva, Enrique
131. Sogbe, F. G.
132. Spitzer, Charles
133. Tarisznyas, Esteban
134. Testa B., Juan
135. Tilli, Giam Paolo
136. Timberg, Heinz
137. Vanzina, Constanzo
138. Vanzina, Gianpietro
139. Vicent, Emilio
140. Villamediana, Luis
141. Vives, Aparici
142. Zárraga, Carlos
143. Zumfelde, Herman.

viernes, 5 de agosto de 2016

primer ejemplar de EL OPTOMETRISTA

Aparece en octubre de 1960, el primer ejemplar de la Revista El Optometrista , órgano oficial de la Asociación de Optometristas de Venezuela, en cuyo editorial Santos Semidey escribe lo siguiente:

Seguramente que antes de llegar ustedes a este editorial se habrán preguntado por qué el título de nuestra revista es “EL OPTOMETRISTA” y no “REFRACCIÓN”; es una pregunta que bajo cualquier punto de vista costaría dar una explicación. Efectivamente, “REFRACCIÓN” encaja mucho mejor en nosotros en el aspecto sentimental, porque con ese nombre circuló por primera vez nuestra revista, pero nosotros necesitamos el impacto sin vacilación de todos y cada uno de los artículos que serán publicados en la revista, entonces consideramos de vital importancia la identificación de nuestro órgano como vía más segura, inclusive, para el buen entendimiento de la parte interesada. (p. 6)

 



Imagen 1: Revista El Optometrista

Fuente: Colegio de Optometrista de Venezuela Caracas (1960)



La revista contenía publicidad ofertas de trabajo y algo muy curioso humor  basado en los optometristas. aquí una pequeña muestra.







previamente en el año 1951 hacia su aparición la primera revista que contenia información de la optometria.



luego se conoció como EL OPTICO: 
en 1959.
 y en 1960:




miércoles, 28 de enero de 2015

Evolución de la Optometría en Venezuela

Un hecho importante en el año 1962, el cual fue la  realización de la I Convención Nacional de Optometristas, cuya clausura estuvo a cargo del entonces Ministro de Sanidad y Asistencia Social Doctor Arnoldo Gabaldón; se reforman los estatutos de la Asociación y se cambia el nombre a Colegio de Optometristas de Venezuela. También se destacó en ese mismo año, el hecho de que los Optometristas dedicados a la elaboración, adaptación e investigación sobre los lentes de contactos, fundaron la Sociedad Venezolana de Contactología, igualmente se creó la primera seccional del Colegio, la seccional Zulia, de la cual el primer presidente fue el Optometrista Enrique Machin.

Para 1965, en la edición del Diccionario Nacional de Ocupaciones del Ministerio del Trabajo de Venezuela, se publica la definición de Optometrista definiendo su campo de acción.  En el año 1968, se crea el Departamento de Optometría en la Universidad Central de Venezuela, adscrito a la Facultad de Farmacia. En este sentido, Visión de la Optometría (s/f), refleja la siguiente información:

La Facultad de Farmacia está integrada por:


a)     La Escuela de Farmacia; y
b)     Las otras escuelas, Institutos u Organismos Académicos que le fueren adscritos.
La Escuela de Farmacia tendrá, para el logro de sus finalidades, los siguientes Departamentos:
1.     Ciencias Naturales;
2.     Físico-Química;
3.     Química Aplicada;
4.     Galénica y Técnica Industrial Farmacéutica;
5.     Optometría;
6.     Otras dependencias que fueren creadas en el futuro. 

A pesar de esta reglamentación, el Departamento de Optometría nunca logró funcionar. 


En 1970, el Colegio de Optometristas de Venezuela auspicia y realiza en Caracas el I Congreso Latinoamericano de Optometría y Óptica, con la asistencia del Ministro de Sanidad de la época, Dr. J.J. Mayz Lyon y delegados de todo el continente. Este evento se siguió efectuando en países sedes distintos, celebrándose posteriormente en México, Ecuador y El Salvador, en los años 73, 75 y 78 respectivamente.

A mediados de este mismo año 70, el Consejo Universitario de la Universidad Regional Centro Occidental, estudia la creación de la carrera de Optometría en dicha casa de estudios superiores, según declaraciones ofrecidas por el propio rector, Dr. Argimiro Bracamonte al diario “El Informador” de Barquisimeto.


En el año 1972, se funda la Escuela Superior de Optometría de Venezuela, con el apoyo de del Colegio de Optometristas, para la formación integral de los profesionales de la Optometría que el país requería. Para seguir estudios en la misma se necesitaba ser bachiller en ciencias y aprobar un curso propedéutico, luego del cual se cursaba la carrera en seis semestres y en las especialidades de contactología, visión subnormal y ortóptica y pleóptica. La escuela ha sido aceptada como miembro de la Asociación Mundial de Escuelas y Facultades de Optometría del Mundo con sede en Indiana, Estados Unidos.

viernes, 23 de enero de 2015

Origen de la Optometría en Venezuela



En Venezuela, a pesar de que los lentes a nivel mundial comenzaron a tener significación social desde el siglo XIV, éstos se comenzaron a proveer finales del siglo XIX, siendo sus orígenes similares al de otros países. Tal como lo señala Barrientos (1987):


Los orígenes de la Optometría venezolana se remontan al año de 1901, cuando llegó a Maracaibo el optometrista norteamericano William Harry Lobby, quien dotado de un modesto instrumental comenzó a realizar exámenes visuales a domicilio y a suministrar los anteojos correctivos. En sus inicios los lentes eran ofrecidos por buhoneros que iban de pueblo en pueblo pregonando sus ventajas y proveyéndoles a las personas que los necesitaban, asimismo, en algunos almacenes se les conseguían. Generalmente, eran anteojos para leer y estaban montados los cristales en sus respectivas armazones. El cliente se los probaba hasta conseguir con cual “defenderse”. (p. 2)


El autor comenta que estos hechos debieron ocurrir desde finales del siglo pasado y hasta entrando el siglo XX. Posteriormente, se hacía algo de refracción en algunas farmacias, joyerías y quincallerías.


Asimismo, Briceño (1966), explica que en 1901, se presentó en Maracaibo William Lobby, con instrumentos extraños que para los entendidos, consistían en una Caja de Prueba, un retinoscopio y otros accesorios propios para el ejercicio de la Optometría que entonces estaba en su etapa inicial.


También, el autor expone que por casualidad, el Sr. Lobby se alojó en la misma casa de hospedaje donde habitaba el Sr. Manuel Behrens, funcionario de aduana de aquel importante puerto zuliano, dándose la circunstancia de que dicho huésped no tenía muy buenos conocimientos del español, mientras que el aduanero dominaba bastante el inglés, cosa que favoreció, para ambos, las relaciones de amistad.


Igualmente, el autor agrega que en aquellos contactos despertaron en Behrens la curiosidad e interés por la nueva profesión. Gradualmente, fue adquiriendo mayores conocimientos de Optometría por el contacto e intercambio con el Sr. Lobby. Paulatinamente, fue dominando la práctica necesaria para llevar a cabo un examen de refracción y pronto se convirtió en un aplicado auxiliar de Mr. William.


Resulta relevante considerar que el autor explica que buscando mayor campo de acción y por supuesto mayores beneficios a Mr. William se le ocurrió recorrer varias ciudades en giro de tipo profesional y, llevado sin duda por el espíritu aventurero, el joven Manuel Behrens aceptó la proposición que le hiciera de acompañarlo abandonando su puesto por el aleatorio cuyas ganancias pensó sobrepasarían al no muy mal remunerado de aduanero.


Visitaron una tras otra, las ciudades más importantes del país con éxito y ganancias extraordinarias, especialmente para el Sr. Lobby. Cuando este había producido lo suficiente decidió volver a su tierra, en pago y premio de los servicios le dejó a Manuel Behrens como regalo, su Caja de Prueba y todos sus accesorios, además de las direcciones para continuar con los pedidos ya efectuados. Behrens aceptó la alternativa que se le brindaba y se convirtió en uno de los pioneros de la profesión en el país. No sólo se dedicó a recorrer ciudades en busca de pacientes y beneficios ocasionales. Sintió deseos de perfeccionarse y, para ello, viajó a Estados Unidos, permaneciendo allí unos cuatro años practicando y estudiante ampliamente la Optometría hasta lograr doctorarse.

A su regreso, se asocia con la firma Gathmann Hnos., formando el primer Gabinete Óptico de Venezuela, bajo su dirección. Este gabinete contaba con los equipos apropiados y con el más moderno instrumental de la época y le anexó un pequeño laboratorio de montaje; se encontraba ubicado en la esquina de Mercaderes en Caracas, y sirvió de escuela de Optometría a destacados precursores tales como Tarcisio Abreu, Antonio Preziosi, Amador Briceño, Pedro Behrens, Alberto Behrens, Juan Bautista Belisario Aponte y Buenaventura Briceño Belisario.


Posteriormente, se separa e independiza para establecer su propio negocio, esto según consta en la Gaceta Municipal No. 2.212, de fecha 19 de septiembre de 1.918.


En este mismo orden de ideas, Barrientos (1987), narra que a finales de 1929 y comienzos de 1930, llegan a Venezuela algunos Optometristas y Ópticos extranjeros entre ellos Constanzo Vanzina, Cantizani y Lofzang, quienes también contribuyeron a formar el primer grupo de Optometristas del país.


Según consta en la Revista Visión de la Optometría (s/f), en los años treinta existían varios gabinetes en la nación venezolana, en tal sentido, muchos de los Optometristas formados por Manuel Behrens se dirigieron a Estados Unidos para cursar la carrera de Optometría en escuelas universitarias de la especialidad.


Un hecho relevante ocurre el 4 de agosto de 1938, cuando un grupo de Optometristas conformado por egresados de escuelas universitarias del exterior, profesionales extranjeros radicados en el país y algunos formados autodidácticamente, fundaron la Asociación de Optometristas en Venezuela, siendo sus miembros fundadores Luipolt Neigert, José Belloso, Pedro Belisario, Francisco Herrera y Amador Briceño Belisario. De este acontecimiento vale resaltar lo contenido en el ejemplar de la Revista Visión de la Optometría (s/f), donde se explica que:


Entre los objetivos de esta asociación tal como lo dice su acta constitutiva estaba “reunir a los optometristas de reconocida reputación, mejorar las normas de la ciencia óptica y elevar profesionalmente a la optometría, reglamentar el ejercicio de la misma y evitar cualquier comercialización indigna de la profesión y crear una escuela de optometría en nuestra ilustre Universidad Central de Venezuela. (p. 49).


A pesar de lo antes señalado, esta asociación duró pocos años, conformándose otra nuevamente, el 21 de mayo de 1949, cuyo primer presidente fue Buenaventura Briceño Belisario, quien junto con sus colegas organizó el gremio y formaron las bases de la Asociación de Optometristas de Venezuela desde 1949 hasta 1960. Por ello, debe considerarse esta fecha como la superación de las actividades a quienes se dedican en provecho no sólo de los profesionales de la Optometría, sino, primordialmente, en beneficio de la salud pública. Fue la consagración en Venezuela de la profesión con derechos propios y legítimos.


Simultáneamente con la actividad gremial se desarrolla el trabajo profesional y científico, destacando que es en la década de los 40, según lo señalado por la Revista Visión de la Optometría (s/f), los Optometristas Alberto Behrens y Ramón Salazar introducen los lentes de contacto en Venezuela y los comienzan a adaptar, convirtiéndose de esta manera en los pioneros de la contactología en el país.


Dentro de este marco, vale puntualizarse que en la década de los 50 y los 60, el gremio de Optometristas realizaba las gestiones pertinentes para consolidar una Escuela Universitaria de Optometría, así como la normativa de la profesión. En este periodo se dictaron diversos cursos, conferencias, charlas, simposios y otros eventos con el fin de aumentar los conocimientos de los Optometristas.